Este es el último post del blog que he ido realizando a lo largo de la asignatura "Formación y actualización en la función pedagógica".
Para cerrar esta serie de entradas me gustaría enseñaros un último video:
Como veis todo en esta vida comienza con un buen profesor!!!
Formar Profesores
viernes, 1 de marzo de 2013
jueves, 28 de febrero de 2013
Innovación educativa
La innovación educativa es un tema que está muy presente en la actualidad. Se habla de cambiar la escuela, modernizarla, pero para hacer cualquier cambio es necesario contar con gente que esté dispuesta a realizarlo.
Hace unos días pude asistir a una charla sobre los proyectos que unas profesoras del colegio Jesuitinas de Pamplona realizaban en sus aulas. Los proyectos llevaban detrás una carga de trabajo muy importante, un trabajo colaborativo entre todos los profesores, y mucha creatividad y originalidad.
En la escuela se pueden hacer muchísimas cosas, empezar nuevos proyectos muy atractivos para los alumnos, pero falta la iniciativa de los profesores. Muchas veces los profesores están limitados por el tiempo, por el propio centro o por los recursos que poseen, pero otras muchas veces no están preparados para dar un cambio tan radical en su enseñanza, es mucho más fácil seguir el libro que han comprado en septiembre.
Me gustaría ver en un futuro no muy lejano, a los colegios trabajando por proyectos, donde los alumnos puedan expresar su creatividad, puedan contestar a sus dudas, puedan intervenir en su propio aprendizaje y donde no se deje a un lado los contenidos propuestos para su edad.
Hace unos días pude asistir a una charla sobre los proyectos que unas profesoras del colegio Jesuitinas de Pamplona realizaban en sus aulas. Los proyectos llevaban detrás una carga de trabajo muy importante, un trabajo colaborativo entre todos los profesores, y mucha creatividad y originalidad.
En la escuela se pueden hacer muchísimas cosas, empezar nuevos proyectos muy atractivos para los alumnos, pero falta la iniciativa de los profesores. Muchas veces los profesores están limitados por el tiempo, por el propio centro o por los recursos que poseen, pero otras muchas veces no están preparados para dar un cambio tan radical en su enseñanza, es mucho más fácil seguir el libro que han comprado en septiembre.
Me gustaría ver en un futuro no muy lejano, a los colegios trabajando por proyectos, donde los alumnos puedan expresar su creatividad, puedan contestar a sus dudas, puedan intervenir en su propio aprendizaje y donde no se deje a un lado los contenidos propuestos para su edad.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Escuela rural
Os dejo un Lip Dub que reivindica la escuela rural:
Vídeo de las tic en la escuela rural:
Vídeo de las tic en la escuela rural:
martes, 26 de febrero de 2013
Metáforas en la enseñanza
- La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá; nadie sabe a ciencia cierta como responderá un niño al presentarle un nuevo aprendizaje, pero es cierto que los profesores expertos se acercan mucho a lo que va a ocurrir.
- Los estudiantes son como una materia prima que tienen que moldearse de acuerdo a un patrón determinado; es cierto que el alumno al llegar a la escuela es diferente que el resto, pero al concluirla es mucho más parecido a los demás, o por lo menos intelectualmente es más parecido.
- La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia; la enseñanza es algo muy complejo y muy difícil de unir todas sus partes para que todo se convierta en algo más o menos uniforme.
- La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos; el profesor establece una directrices que los alumnos han de seguir para poder llegar al final de su viaje.
- El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita; el profesor atiende a todas las necesidades de sus alumnos y da a cada uno la ayuda que necesita.
De todas estas metáforas, he de decir que con la que más de acuerdo estoy es con la que dice que el profesor hace de guía para un grupo de alumnos. Estoy totalmente de acuerdo, ya que el que realiza el viaje es el alumno, es decir es él el protagonista, y quién le aconseja es el profesor, que actúa como un agente secundario, aunque mucha gente piense lo contrario.
Práctica ideal de la enseñanza
Una práctica ideal del aprendizaje comenzaría en una colegio de primaria, de cualquier país del mundo, donde las aulas serían muy grandes, con un espacio dedicado al trabajo con mesas, otro dedicado al juego entretenimiento con biblioteca, algún ordenador y algún juego, y un último dedicado a la tecnología con ordenadores, pizarra digital e impresoras.
El aprendizaje se realizaría entorno al alumno, respetando unos horarios previamente marcados, pero siendo flexibles en algunos momentos. Las clases serían colaborativas, con muchas lluvias de ideas, mucho trabajo en equipo, donde los alumnos se puedan ayudar unos con otros. También existirían períodos de trabajo individual, donde cada alumno siguiese su propio ritmo de aprendizaje. Con las nuevas tecnologías, se puede realizar una clase donde cada alumno lleve su propio ritmo y que cada uno llegue a su máximo potencial. El profesor jugaría un papel de guía, el cual resolvería todas las dudas de sus alumnos y les ayudaría a pensar y reflexionar. No es la persona que marca el ritmo de aprendizaje, es quién ayuda a que ese ritmo se lleve a cabo, el ritmo lo marcan los alumnos.
Todo esto ayudado por mucha motivación hacia los alumnos, realizar diferentes concursos, juegos, para que ellos estén motivados y tengan un incentivo más para aprender. Sería bueno también, realizar reforzamiento positivo, es decir, remarcar las conductas que los alumnos realizan bien, de esta manera ellos verán que el profesor se fija cuando hacen algo bien y que se interesa por ellos.
El aprendizaje se realizaría entorno al alumno, respetando unos horarios previamente marcados, pero siendo flexibles en algunos momentos. Las clases serían colaborativas, con muchas lluvias de ideas, mucho trabajo en equipo, donde los alumnos se puedan ayudar unos con otros. También existirían períodos de trabajo individual, donde cada alumno siguiese su propio ritmo de aprendizaje. Con las nuevas tecnologías, se puede realizar una clase donde cada alumno lleve su propio ritmo y que cada uno llegue a su máximo potencial. El profesor jugaría un papel de guía, el cual resolvería todas las dudas de sus alumnos y les ayudaría a pensar y reflexionar. No es la persona que marca el ritmo de aprendizaje, es quién ayuda a que ese ritmo se lleve a cabo, el ritmo lo marcan los alumnos.
Todo esto ayudado por mucha motivación hacia los alumnos, realizar diferentes concursos, juegos, para que ellos estén motivados y tengan un incentivo más para aprender. Sería bueno también, realizar reforzamiento positivo, es decir, remarcar las conductas que los alumnos realizan bien, de esta manera ellos verán que el profesor se fija cuando hacen algo bien y que se interesa por ellos.
lunes, 25 de febrero de 2013
El proceso de enseñanza - aprendizaje
¿Qué es enseñar? Enseñar es dar pautas a mis alumnos para que ellos crezcan tanto en conocimientos teóricos como en conocimientos prácticos. Dentro del enseñar de un profesor no solo están los contenidos teóricos de los libros, también hay una parte muy importante que son las actitudes que les puedo inculcar a mis alumnos, o los procedimientos que les puedo enseñar.
¿Qué es aprender? Aprender es estar abierto al conocimiento que otras personas puedan ofrecerte. Los alumnos tienen que querer aprender, deben de estar motivados, tienen que estar abiertos a la enseñanza que los profesores les ofrecemos. De esta manera, todos los conocimientos serán interiorizados de una manera más eficaz.
¿Qué tipo de conocimientos te gustaría que tus alumnos aprendieses? Tanto conocimientos teóricos, como procedimentales y actitudinales. Los alumnos deben salir de la escuela sabiendo muchos conocimientos teóricos pero también sabiendo cómo actuar en determinados momentos, y sabiendo cómo realizar diferentes tipos de tareas complejas.
¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes? El contenido más importante es respeto. Respeto hacia los demás, hacia los materiales, hacia los contenidos y hacia uno mismo. Sin respeto no se puede realizar un proceso de enseñanza - aprendizaje completo.
¿Qué tipo de actividades utilizas? Las actividades son diversas, ofrecer a los alumnos contenidos teóricos es mostrar respeto hacia esa materia, trabajar en grupos es mostrar respeto hacia los demás, trabajar individualmente es mostrar respeto hacia uno mismo, realizar actividades prácticas es mostrar respeto hacia el trabajo. Casi todas las actividades que se realizan refuerzan el contenido clave.
¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar? La evaluación es tanto formativa como sumativa. Se produce durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, todas las intervenciones de los alumnos son evaluadas, su comportamiento en el aula, el trato con los demás compañeros, y por último un examen tradicional para comprobar el conocimiento teórico adquirido.
¿Qué es aprender? Aprender es estar abierto al conocimiento que otras personas puedan ofrecerte. Los alumnos tienen que querer aprender, deben de estar motivados, tienen que estar abiertos a la enseñanza que los profesores les ofrecemos. De esta manera, todos los conocimientos serán interiorizados de una manera más eficaz.
¿Qué tipo de conocimientos te gustaría que tus alumnos aprendieses? Tanto conocimientos teóricos, como procedimentales y actitudinales. Los alumnos deben salir de la escuela sabiendo muchos conocimientos teóricos pero también sabiendo cómo actuar en determinados momentos, y sabiendo cómo realizar diferentes tipos de tareas complejas.
¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes? El contenido más importante es respeto. Respeto hacia los demás, hacia los materiales, hacia los contenidos y hacia uno mismo. Sin respeto no se puede realizar un proceso de enseñanza - aprendizaje completo.
¿Qué tipo de actividades utilizas? Las actividades son diversas, ofrecer a los alumnos contenidos teóricos es mostrar respeto hacia esa materia, trabajar en grupos es mostrar respeto hacia los demás, trabajar individualmente es mostrar respeto hacia uno mismo, realizar actividades prácticas es mostrar respeto hacia el trabajo. Casi todas las actividades que se realizan refuerzan el contenido clave.
¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar? La evaluación es tanto formativa como sumativa. Se produce durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, todas las intervenciones de los alumnos son evaluadas, su comportamiento en el aula, el trato con los demás compañeros, y por último un examen tradicional para comprobar el conocimiento teórico adquirido.
domingo, 24 de febrero de 2013
Assessment Learner Centered Practice
Los resultados que he obtenido en el test se asemejan casi perfectamente con la media en las tres escalas., esto quiere decir que, a mi parecer, las creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza son las más importantes, dejando en un segundo plano las creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumno y las creencias no entradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La conclusión que obtengo de estos resultados es afirmarme en la importancia de utilizar en el aula un enfoque centrado en alumno, donde él es protagonista del proceso de enseñanza - aprendizaje y el profesor es un mero guía en este proceso. Este guía o entrenador tiene que dar las pautas a sus alumnos para que ellos vayan por el camino adecuado, pero no puede sustituir al alumno en este proceso.
Los alumnos tienen que estar abiertos al aprendizaje, estar motivados, tener ganas de aprender. La tarea del profesor también es de fomentar esas ganas de los alumnos, de hacerles ver lo importante que es el aprendizaje para ellos. No es fácil realizar esta tarea por parte del profesor, pero es un punto muy importante en el aprendizaje de los alumnos, su motivación hará que la enseñanza sea mucho más llevadera y que fluya sin obstáculos difíciles de sortear.
La conclusión que obtengo de estos resultados es afirmarme en la importancia de utilizar en el aula un enfoque centrado en alumno, donde él es protagonista del proceso de enseñanza - aprendizaje y el profesor es un mero guía en este proceso. Este guía o entrenador tiene que dar las pautas a sus alumnos para que ellos vayan por el camino adecuado, pero no puede sustituir al alumno en este proceso.
Los alumnos tienen que estar abiertos al aprendizaje, estar motivados, tener ganas de aprender. La tarea del profesor también es de fomentar esas ganas de los alumnos, de hacerles ver lo importante que es el aprendizaje para ellos. No es fácil realizar esta tarea por parte del profesor, pero es un punto muy importante en el aprendizaje de los alumnos, su motivación hará que la enseñanza sea mucho más llevadera y que fluya sin obstáculos difíciles de sortear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)