jueves, 28 de febrero de 2013

Innovación educativa

La innovación educativa es un tema que está muy presente en la actualidad. Se habla de cambiar la escuela, modernizarla, pero para hacer cualquier cambio es necesario contar con gente que esté dispuesta a realizarlo.

Hace unos días pude asistir a una charla sobre los proyectos que unas profesoras del colegio Jesuitinas de Pamplona realizaban en sus aulas. Los proyectos llevaban detrás una carga de trabajo muy importante, un trabajo colaborativo entre todos los profesores, y mucha creatividad y originalidad.

En la escuela se pueden hacer muchísimas cosas, empezar nuevos proyectos muy atractivos para los alumnos, pero falta la iniciativa de los profesores. Muchas veces los profesores están limitados por el tiempo, por el propio centro o por los recursos que poseen, pero otras muchas veces no están preparados para dar un cambio tan radical en su enseñanza, es mucho más fácil seguir el libro que han comprado en septiembre.

Me gustaría ver en un futuro no muy lejano, a los colegios trabajando por proyectos, donde los alumnos puedan expresar su creatividad, puedan contestar a sus dudas, puedan intervenir en su propio aprendizaje y donde no se deje a un lado los contenidos propuestos para su edad.

miércoles, 27 de febrero de 2013

martes, 26 de febrero de 2013

Metáforas en la enseñanza

  • La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá; nadie sabe a ciencia cierta como responderá un niño al presentarle un nuevo aprendizaje, pero es cierto que los profesores expertos se acercan mucho a lo que va a ocurrir.

  • Los estudiantes son como una materia prima que tienen que moldearse de acuerdo a un patrón determinado; es cierto que el alumno al llegar a la escuela es diferente que el resto, pero al concluirla es mucho más parecido a los demás, o por lo menos intelectualmente es más parecido.

  • La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia; la enseñanza es algo muy complejo y muy difícil de unir todas sus partes para que todo se convierta en algo más o menos uniforme.

  • La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos; el profesor establece una directrices que los alumnos han de seguir para poder llegar al final de su viaje.

  • El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita; el profesor atiende a todas las necesidades de sus alumnos y da a cada uno la ayuda que necesita.

De todas estas metáforas, he de decir que con la que más de acuerdo estoy es con la que dice que el profesor hace de guía para un grupo de alumnos. Estoy totalmente de acuerdo, ya que el que realiza el viaje es el alumno, es decir es él el protagonista, y quién le aconseja es el profesor, que actúa como un agente secundario, aunque mucha gente piense lo contrario.

Práctica ideal de la enseñanza

Una práctica ideal del aprendizaje comenzaría en una colegio de primaria, de cualquier país del mundo, donde las aulas serían muy grandes, con un espacio dedicado al trabajo con mesas, otro dedicado al juego entretenimiento con biblioteca, algún ordenador y algún juego, y un último dedicado a la tecnología con ordenadores, pizarra digital e impresoras.

El aprendizaje se realizaría entorno al alumno, respetando unos horarios previamente marcados, pero siendo flexibles en algunos momentos. Las clases serían colaborativas, con muchas lluvias de ideas, mucho trabajo en equipo, donde los alumnos se puedan ayudar unos con otros. También existirían períodos de trabajo individual, donde cada alumno siguiese su propio ritmo de aprendizaje. Con las nuevas tecnologías, se puede realizar una clase donde cada alumno lleve su propio ritmo y que cada uno llegue a su máximo potencial. El profesor jugaría un papel de guía, el cual resolvería todas las dudas de sus alumnos y les ayudaría a pensar y reflexionar. No es la persona que marca el ritmo de aprendizaje, es quién ayuda a que ese ritmo se lleve a cabo, el ritmo lo marcan los alumnos.

Todo esto ayudado por mucha motivación hacia los alumnos, realizar diferentes concursos, juegos, para que ellos estén motivados y tengan un incentivo más para aprender. Sería bueno también, realizar reforzamiento positivo, es decir, remarcar las conductas que los alumnos realizan bien, de esta manera ellos verán que el profesor se fija cuando hacen algo bien y que se interesa por ellos.

lunes, 25 de febrero de 2013

El proceso de enseñanza - aprendizaje

¿Qué es enseñar? Enseñar es dar pautas a mis alumnos para que ellos crezcan tanto en conocimientos teóricos como en conocimientos prácticos. Dentro del enseñar de un profesor no solo están los contenidos teóricos de los libros, también hay una parte muy importante que son las actitudes que les puedo inculcar a mis alumnos, o los procedimientos que les puedo enseñar.

¿Qué es aprender? Aprender es estar abierto al conocimiento que otras personas puedan ofrecerte. Los alumnos tienen que querer aprender, deben de estar motivados, tienen que estar abiertos a la enseñanza que los profesores les ofrecemos. De esta manera, todos los conocimientos serán interiorizados de una manera más eficaz.

¿Qué tipo de conocimientos te gustaría que tus alumnos aprendieses? Tanto conocimientos teóricos, como procedimentales y actitudinales. Los alumnos deben salir de la escuela sabiendo muchos conocimientos teóricos pero también sabiendo cómo actuar en determinados momentos, y sabiendo cómo realizar diferentes tipos de tareas complejas.

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes? El contenido más importante es respeto. Respeto hacia los demás, hacia los materiales, hacia los contenidos y hacia uno mismo. Sin respeto no se puede realizar un proceso de enseñanza - aprendizaje completo.

¿Qué tipo de actividades utilizas? Las actividades son diversas, ofrecer a los alumnos contenidos teóricos es mostrar respeto hacia esa materia, trabajar en grupos es mostrar respeto hacia los demás, trabajar individualmente es mostrar respeto hacia uno mismo, realizar actividades prácticas es mostrar respeto hacia el trabajo. Casi todas las actividades que se realizan refuerzan el contenido clave.

¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar? La evaluación es tanto formativa como sumativa. Se produce durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, todas las intervenciones de los alumnos son evaluadas, su comportamiento en el aula, el trato con los demás compañeros, y por último un examen tradicional para comprobar el conocimiento teórico adquirido.

domingo, 24 de febrero de 2013

Assessment Learner Centered Practice

Los resultados que he obtenido en el test se asemejan casi perfectamente con la media en las tres escalas., esto quiere decir que, a mi parecer, las creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza son las más importantes, dejando en un segundo plano las creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumno y las creencias no entradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La conclusión que obtengo de estos resultados es afirmarme en la importancia de utilizar en el aula un enfoque centrado en alumno, donde él es protagonista del proceso de enseñanza - aprendizaje y el profesor es un mero guía en este proceso. Este guía o entrenador tiene que dar las pautas a sus alumnos para que ellos vayan por el camino adecuado, pero no puede sustituir al alumno en este proceso.

Los alumnos tienen que estar abiertos al aprendizaje, estar motivados, tener ganas de aprender. La tarea del profesor también es de fomentar esas ganas de los alumnos, de hacerles ver lo importante que es el aprendizaje para ellos. No es fácil realizar esta tarea por parte del profesor, pero es un punto muy importante en el aprendizaje de los alumnos, su motivación hará que la enseñanza sea mucho más llevadera y que fluya sin obstáculos difíciles de sortear.

sábado, 23 de febrero de 2013

INED XXI: ¿Quién puede ser profesor?

Parece que para ser profesor no hay que tener ningún requisito. Hay diversidad de gente que estudia magisterio, personas que de verdad tienen la profesión docente como vocación y personas que no han llegado a la nota media para la carrera que querían y han decidido entrar a "pinta y colorea". ¿Es así como vamos a formar a nuestros futuros gobernantes, médicos, abogados o psicólogos?

Es imposible formar a las personas en un plano integral con profesionales de la educación que han elegido esta profesión de rebote. En este país es muy fácil ser profesor, con estudiar 4 años el grado en educación o hacer durante un año el máster en profesorado ya estás "preparado" para formar a 30 personas en un momento clave en su vidas. Mucha gente sabe que los profesores somos una parte muy importante en la vida de sus hijos, pero nadie hace nada por asegurarse de que esa parte importante en la vida de los niños sea de calidad, con conocimientos tanto teóricos como prácticos, con vocación y con amor a esta profesión.

El DIR (Docente Interno Residente) establece una nueva manera de seleccionar a nuestros profesionales de la educación. Actualmente, lo único que hay que hacer para ser profesor en secundaria es aprobar un máster. Con esta propuesta se pretende formar a los futuros formadores y se asegura que estos profesionales sean tanto eficaces como eficientes. La selección debe ser más dura, no podemos dejar en manos de cualquier persona la educación de nuestros hijos. La exigencia a la hora de hablar de formación del profesorado debería de ser mucho más superior de la que se exige actualmente. Está claro que esto es solo una propuesta, pero para cambiar un sistema educativo hay que empezar por propuestas para que poco a poco éstas se lleven a la práctica.
 
 

viernes, 22 de febrero de 2013

La evaluación

Los profesores presentan dificultades para llevar a cabo evaluaciones auténticas y se aferran a las tradicionales medidas estandarizadas. A continuación se presenta un ejemplo sobre posibles preguntas relacionadas con el tema de los de los alimentos (Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una dieta equilibrada) en 4º de educación primaria.

Para empezar la unidad didáctica se presenta la siguiente actividad. En una cartulina y por grupos de 4 personas habrá que realizar un frigorífico ficticio. Los alumno tendrán que mirar el frigorífico de su casa y ver qué alimentos hay, a continuación y con la ayuda de revistas de supermercados, recortarán los dibujos en los que salgan los alimentos que han visto en su casa y los pegarán en su frigorífico común. Cuando todos los grupos hayan acabado, se procederá a la evaluación conjunta con as siguientes preguntas:

1. ¿Qué alimentos son los que más hay en cada frigorífico?
2. ¿Qué alimentos son los que menos hay en cada frigorífico?
3. ¿Qué tipo de lácteos hay en cada frigorífico?
4. ¿Qué tipo de verduras hay en cada frigorífico?
5. ¿Qué tipo de frutas hay en cada frigorífico?
6. ¿Qué es lo que más os gusta de lo que hay?
7. ¿Qué es lo que menos os gusta de lo que hay?

Con todas estas preguntas se evalúa no solo el trabajo que han realizado, también se conoce el tipo de dieta que llevan, sus gustos en las comidas y sus conocimientos a cerca de los tipos de alimentos. Es una buena actividad para comenzar un tema y para poder utilizarla como hilo conductor durante todas las sesiones, volviendo siempre al ejemplo de los frigoríficos.




miércoles, 20 de febrero de 2013

Reflexión sobre el modelo de diseño integrado

Sobre los pasos de un modelo de diseño integrado, ¿a cuáles dedicas más tiempo?, ¿cumples todos ellos? Haciendo referencia a mi período de prácticas en el aula, los pasos a los que he dedicado más tiempo han sido los primeros pasos y los últimos, es decir, establecer los componentes claves como son la identificación de los factores contextuales, la identificación de las metas, la formulación de los procesos de evaluación, la selección de las actividades de enseñanza-aprendizaje más efectivas y la asegurarme de que todos los componentes están integrado, y cerrar otras tareas también importantes como son establecer los criterios de evaluación, anticipar posibles errores, redactar el programa de la asignatura y plantear la evaluación del curso y de la enseñanza. Siempre he intentado cumplir todos ellos, pero es cierto que al estar en período de prácticas, no tienes suficiente responsabilidad como para modificar todos los pasos.

Si todavía no eres profesor, ¿te ha sorprendido alguno?, ¿echarías en falta otros? Me ha sorprendido un paso que dice: integrar la estructura del curso y las estrategias para crear un esquema conjunto de actividades de aprendizaje, por el hecho de que en muy pocas ocasiones se hace hincapié en este paso, y es el más olvidado.

Los pasos que configuran el diseño de la asignatura, ¿te recuerdan a los expuestos en el apartado sobre el aprendizaje autorregulado? Siguen una configuración muy parecida, empezando por el contexto, en la preparación, siguiendo con la unión de todos los componentes que en el caso de la autorregulación sería la auto-observación y el control y por último concluyen con una evaluación.

Si retomamos éstos, podemos ver cómo nuestro rol como profesor y aprendiz en el aula exige un proceso de autorregulación de la enseñanza. Podemos decir que aprendemos a enseñar para enseñar a aprender y que ello lleva consigo asumir los profesos de autorregulación para ejercer de modelo para nuestro alumnos y llevar a cabo una enseñanza adecuada a nuestro contexto.

Podemos concluir que el proceso de diseñar la enseñanza y la misma acción de enseñar es un proceso de autorregulación en cuanto que supone seguir sus mismas fases: programar, ejecutar lo planeado en el aula y revisar lo realizado para comprobar su grado de adecuación.

martes, 19 de febrero de 2013

Distintas perspectivas de la enseñanza

En la siguiente tabla he plasmado una comparación de las distintas perspectivas de la enseñanza según mi criterio.

Cuestiones
Centrada en el profesor
Centrada en el alumno
Centrada en el aprendizaje
¿Quién aprende?
El alumno.
El alumno.
El alumno.
¿Qué es el aprendizaje?
Conjunto de conocimientos que va a adquirir el alumno.
Conocimientos, destrezas y actitudes que el alumno va a interiorizar.
El centro de la enseñanza.
¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?
La institución educativa.
El propio alumno.
Tanto la institución educativa como el profesor.
¿Cuándo se toman las decisiones?
Antes de comenzar el curso.
Antes de comenzar el curso.
Antes de comenzar el curso.
¿Quién establece los objetivos?
El gobierno.
El alumno.
La institución educativa.

Desde mi punto de vista, la perspectiva de la enseñanza debería de estar centrada en el alumno y en el aprendizaje. Desde el punto de vista del alumno, sabemos que él es el protagonista indiscutible de la enseñanza por lo que tiene el derecho de tomar las decisiones al respecto. Pero no hay que perder de vista el aprendizaje, ya que es el vehículo por el cual el alumno aprende.

Por lo tanto, la enseñanza perfecta, siempre según mi punto de vista, sería una enseñanza donde el alumno fuera el protagonista indiscutible de este proceso y que él mismo fuera quien tomara las decisiones sobre su aprendizaje, siempre respetando unos estándares antes definidos.

lunes, 18 de febrero de 2013

Faltas de ortografía

Hoy he leído un artículo de "El País" que me ha llamado mucho la atención. El contenido el mismo hace referencia a la ortografía de los universitarios, o mejor dicho, a la mala ortografía de los universitarios. ¡Qué daño han hecho los SMS!

Antes las faltas más habituales eran la omisión de tildes, la mala colocación de una coma o incluso el olvido de una mayúscula al comienzo de una frase. Ahora esto ha cambiado, se siguen cometiendo los mismo fallos pero existen muchísimos más. Según dice este artículo, un fallo muy común es escribir "habrir" refiriéndose al verbo "abrir".

Las causas de todos estos errores pueden ser diversas, desde el aumento del uso de los móviles, hasta la falta de lectura entre los universitarios. La solución; leer más y prestar atención a la lectura.

Aquí os dejo el enlace de la noticia:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/16/actualidad/1361037969_843190.HTML


viernes, 15 de febrero de 2013

Pedagogos en acción

Hoy os traigo una iniciativa de un grupo de pedagogos y psicopedagogos que se han constituido como una asociación profesional independiente, abierta a todos los graduados en Pedagogía y Psicopedagogía y surgida como respuesta a la necesidad de disponer de un Colegio Profesional para estas dos profesiones.

http://www.icolegiodepedagogos.org/wordpress/





Mucho hemos hablado sobre el prestigio social que tienen estas dos profesiones. Es difícil crecer en el ámbito profesional sin ningún tipo de ayuda oficial. Un colegio que tenga el suficiente peso como para ejercer una influencia positiva en la sociedad. Con esta iniciativa comienza un largo camino para demostrar a la gente que los pedagogos y los psicopedagogos también existimos.


jueves, 14 de febrero de 2013

Formación en el mes de Febrero

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España organiza diferentes cursos para el desarrollo profesional del profesorado. Estos cursos se realizan de una manera on-line. A continuación os dejo la relación de cursos previstos para este el mes de febrero de 2013:

Cursos de nueva creación:

  • ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • PLE: Aprendizaje Conectado en Red.
  • Evaluaciones Externas Internacionales del Sistema Educativo.
  • Espacios de lectura. Leer, aprender e investigar en todas las áreas.
  • Blender: 3D en la educación. Profundización.
  • Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad).
  • Recursos Educativos Abiertos para Educación Infantil y Primaria.
  • Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Ciencias.
  • Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Ciencias Sociales.
  • Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Lenguas.
  • Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Matemáticas.

Cursos actualizados:

  • Coeducación: Dos sexos en un solo mundo.
  • Conocer Agrega.
  • eTwinning 2.0.
  • GeoGebra en la educación primaria.
  • GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas. Profundización.
  • Moodle. Plataforma de aprendizaje. Iniciación.
  • Gestión de Bibliotecas Escolares.

Os dejo también la página web de formación en red para el profesorado:

http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php


miércoles, 13 de febrero de 2013

Educación en Finlandia

Muchos hemos oído hablar sobre la educación en Finlandia. Todos podemos concluir que es el sistema educativo más completo de todo el mundo, pero ¿por qué? Aquí os dejo una síntesis de todo lo que caracteriza al sistema educativo finlandés.

- La escolaridad comienza a los 7 años
- No son sometidos a pruebas o no tienen tarea para casa hasta la adolescencia.
- Los primeros 6 años son para jugar.
- A los 16 años existe la única prueba estandarizada obligatoria.
- Todos los alumnos aprenden en la misma clase.
- Se gasta 30 % menos por alumno que en Estados Unidos.
- Un 30% de los alumnos reciben ayuda adicional durante los primeros 9 años de escolaridad.
- 66% ingresan en la universidad.
- La diferencia más pequeña del mundo entre alumnos con bajos y con altos rendimientos.
- Límite de 16 estudiantes en las clases de ciencias para que puedan ser más prácticas.
- Un 93% se gradúan en la enseñanza secundaria.
- En primaria tienen 75 minutos de recreo diario.
- Los profesores pasan 4 horas al día en el aula.
- Los profesores dedican 2 horas a la semana para su desarrollo profesional.
- El sistema escolar es financiado al 100% por el Estado.
- Todos los profesores tienen que tener una Maestría, la cual es dado es su totalidad por el Estado.
- El currículo nacional solo establece lineamientos generales.
- Los futuros profesores son el 10% de los mejores graduados.
- Los profesores gozan del mismo estatus que los médicos o los abogados

martes, 12 de febrero de 2013

Trabajo en equipo

Este es un video que refleja claramente la importancia del trabajo en equipo en el ámbito de la educación, la parte más gráfica comienza en el minuto 1:30 y concluye en el minuto 3:35.




 
 
 
 
Como habréis visto no solo es necesario que uno mismo sea participativo con los demás y esté dispuesto a ayudarle, sino también es vital que los demás tengan la misma idea de modo de trabajar. Es importante que un buen profesor salga de sus cuatro paredes y pida ayuda a sus compañeros porque entre todos será más fácil llegar a una meta más alta. 

lunes, 11 de febrero de 2013

Muchos recursos en la web

Hace unos días tuve que acudir al Colegio Público Nuestra Señora del Patrocinio (Milagro), y allí pude observar que las nuevas tecnologías en la escuela no son un cuento chino. Estuve hablando con la tutora de 6º de educación primaria y me comentó que todos los días trabajan con ordenadores y pizarra digital. Hasta aquí no es muy sorprendente porque en la actualidad, numerosos colegios usan estas nuevas tecnologías para aumentar la calidad de su aprendizaje.

Lo que me llamó la atención es que la tutora de este curso tiene en activo un blog, donde cuelga todos los días materiales y recursos educativos para 6º de educación primaria. Desde fichas imprimibles de plástica hasta unidades didácticas de matemáticas. Os dejo la dirección del blog:

http://milagrotic.blogspot.com.es/



¡Qué fácil es compartir nuestro trabajo!

jueves, 7 de febrero de 2013

El aprendizaje autorregulado

El aprendizaje autorregulado es una nueva forma de aprender, en la que los protagonistas principales son los propios alumnos. Ellos mismo, según su capacidad intelectual, aprenden de una manera o de otra. Es decir, ellos mismo regulan su propio aprendizaje. Es una forma muy eficaz de sacar el mayor potencial de los alumnos, pero entonces, ¿por qué no se descubrió antes?, la respuesta es sencilla, un aprendizaje autorregulado es difícil de conseguir sin nuevas tecnologías, por lo que hasta que no se han integrado estas tecnologías a las aulas, nos se ha podido materializar ésta autorregulación.

Las actividades que se pueden llevar a cabo mediante este tipo de aprendizaje son muy diversas, desde realizar la materia de matemáticas de 5º de primaria, utilizando únicamente aprendizaje autorregulado, hasta en clase de conocimiento del medio, utilizando este mismo aprendizaje pero solo en algunas unidades. En el ejemplo de las matemáticas, se puede diseñar un programa informático y meter todos los contenidos necesarios para ese curso, cada alumno y a su propio ritmo, irá pasando temas hasta acabar el curso. Los temas nunca concluyen, siempre se puede aprender más. Con esto se podría conseguir que los alumnos más aventajados aprovecharan más el tiempo, y que los alumnos a los que les cuesta un poco más, vayan a un ritmo más lento.

Al fin y al cabo, los alumnos tienen que aprender, y mejor que sea a su propio ritmo.


viernes, 1 de febrero de 2013

Enseñar a enseñar, ¿estafa?

Después de leer este artículo es mi obligación afirmar que para hablar hay que saber, y para saber es necesario ser humilde. Me parece increíble que profesores catedráticos de importantes universidades puedan ponerse de acuerdo al escribir tantas barbaridades juntas.

Es cierto que para poder enseñar una ciencia, como son las matemáticas, es necesario conocer esta ciencia a la perfección. Pero también es igual de cierto que sin pedagogía, sin ningún tipo de programación didáctica, sin ninguna técnica de estudio, sería imposible trasmitir esa ciencia a nuestros alumnos.
 
La enseñanza es algo muy complejo. No se le puede tratar de manera tan insignificante. La enseñanza forma a nuestros futuros presidentes del gobierno, forma a nuestros futuros médicos y forma a nuestros futuros formadores. Y para que toda esta formación tenga calidad es necesario un trabajo previo de los educadores, es necesario que éstos se formen sobre cómo inculcar a sus alumnos unos conocimientos que ya tienen adquiridos. Es difícil hacer ver a la población esta realidad pero si viviésemos en una sociedad en la que los profesores solo conocieran su ciencia, todo iría mucho pero de lo que ya está.